Clase 2: Magnitudes eléctricas: voltaje, corriente y resistencia
2.1 Definición y función de cada magnitud eléctrica
Lo que no se mide… no se controla
Seguramente ya te has dado cuenta de que la electricidad está en todos lados, pero ¿cómo sabemos cuánta hay?, ¿cómo medimos lo que pasa en un circuito? Para trabajar en instalaciones eléctricas, no basta con conectar cables: necesitas conocer las magnitudes eléctricas básicas, esas que te permiten entender el “lenguaje” de la electricidad y tomar decisiones técnicas correctas.
¿Voltaje, corriente y resistencia? Suenan parecido, pero no lo son
Cuando alguien empieza a hablar de electricidad, suele mencionar palabras como voltaje, corriente o resistencia. Y sí, son muy importantes. Pero si no tienes clara la diferencia entre ellas, puedes confundirte fácilmente.
Vamos a explicarlo con calma, paso a paso, para que entiendas qué es cada una y cuál es su función en un circuito. ¡Verás que no es tan complicado como parece!
Las 3 magnitudes básicas que debes dominar
1. Voltaje (Tensión eléctrica)
El voltaje es la fuerza que impulsa los electrones para que se muevan por un conductor, como un cable.
Piénsalo como la presión del agua en una manguera: si hay más presión, el agua sale con más fuerza; si hay más voltaje, los electrones se mueven con más energía.
-
Símbolo: V
-
Unidad de medida: Voltios (V)
-
Función: Poner en movimiento los electrones
2. Corriente eléctrica
La corriente es el flujo de electrones que circula por el conductor. En otras palabras, es la cantidad de electricidad que está realmente pasando.
-
Símbolo: I
-
Unidad de medida: Amperios (A)
-
Función: Transportar la energía a través del circuito
Dato útil: ¡La corriente es lo que puede darte una descarga si no tienes cuidado!
3. Resistencia eléctrica
La resistencia es la oposición que encuentra la corriente al pasar por un material. Todos los materiales ofrecen cierto nivel de resistencia: unos más, otros menos.
-
Símbolo: R
-
Unidad de medida: Ohmios (Ω)
-
Función: Controlar y limitar el paso de corriente
Un ejemplo clásico de resistencia es un bombillo incandescente, que usa ese “freno” para generar luz y calor.
Tabla comparativa: Magnitudes eléctricas
|
Magnitud |
Símbolo |
Unidad |
¿Qué representa? |
Ejemplo cotidiano |
|
Voltaje |
V |
Voltios |
Fuerza que impulsa los electrones |
Cargador de celular: 5V |
|
Corriente |
I |
Amperios |
Flujo de electrones que circula |
Motor de ventilador: 1.5 A |
|
Resistencia |
R |
Ohmios |
Oposición al paso de la corriente |
Bombillo de filamento: 60 Ω |
Puedes usar esta tabla como guía rápida cada vez que encuentres estas tres magnitudes en ejercicios o esquemas.
Cada magnitud cumple una misión
Ahora sabes que voltaje, corriente y resistencia no son lo mismo. Cada una tiene un papel esencial en los circuitos eléctricos.
Conocer su definición, función y símbolo es un paso clave para poder medir, analizar y diseñar circuitos de forma segura y eficiente. A partir de ahora, cuando escuches “voltaje”, sabrás que se trata de fuerza. Cuando hablen de “corriente”, pensarás en el flujo. Y cuando mencionen “resistencia”, sabrás que se refiere al freno o control.
¿Qué aprendiste tú?
Es momento de reflexionar un poco. Responde en los comentarios:
¿Cuál de las tres magnitudes te pareció más fácil de entender y por qué?
Imagina que eres un cable: ¿qué sentirías si tienes mucho voltaje, mucha corriente o mucha resistencia?
Recuerda comentar también la respuesta de al menos un compañero o compañera para intercambiar ideas.